El tema de mi investigación es hacer
un ensayo básico, pero no menos importante, sobre un “fenómeno natural”, en
donde su importancia tenga que ver con el impacto sobre las consecuencias
sociales y culturales que se generan, cuando un evento como este pasa a originar
un “desastre natural”. Ahora bien, México ha sido protagonista de varios
fenómenos naturales, sin embargo, no es mi intensión hablar de todos ellos en
este trabajo, nos enfocaremos en uno de los fenómenos que son más constantes en
nuestro país; y que cada año por su paso siempre dejan daños, me refiero al
“ciclón tropical”. Esta tormenta tropical como también se le conoce, muchas
veces se les ha asociado como eventos desastrosos y terribles, por el gran
poder destructivo que pueden ocasionar. Por esta razón es que cada vez,
diferentes medios se están uniendo como parte de una cultura de prevención para
informar a la población sobre las medidas que se deben tomar para disminuir su
impacto.
¿Qué es un ciclón tropical?
Un ciclón tropical es un remolino
gigantesco que cubre cientos de miles de kilómetros cuadrados y tiene lugar,
primordialmente, sobre los océanos tropicales…la evolución y desarrollo de éste
puede llegar a convertirlo en huracán. (CONAGUA).
En este sentido para que un ciclón
tropical se convierta en un huracán es necesario que pase por ciertas etapas de
desarrollo para que pueda llegar a la madurez; en primer lugar, se presenta
como, perturbación tropical, de ahí pasa a Depresión tropical, de esta etapa se
puede incrementar a ciclón tropical y por último pasa a ser un huracán.
Cuando ciclón tropical llega a
desarrollarse se vuelve digno de ponerle atención pues su fuerza y dimensiones
de estos torbellinos pueden cubrir distancias de hasta 1000 kilómetros. Es por
este motivo que cuando un huracán de esta magnitud toca tierra mexicana, su
impacto produce consecuencias de gran consideración.
Cabe señalar que parte de nuestro
territorio nacional ha sufrido consecuencias de los diferentes huracanes a lo
largo de la historia, siendo de los huracanes mas impactantes, Gilbert,
Paulina, Manuel, e Ingrid por mencionar algunos.
Cuando un huracán toca suelo las
consecuencias que estos dejan pueden ser devastadoras; pues cada año por su
paso dejan siempre deterioro en las diferentes regiones, siendo los que viven
cercas de las playas los más indefensos, causando muertes humanas, daños en el
área pesquera, las embarcaciones, el comercio, el turismo y las casas más
cercanas ya sea por inundaciones o por los fuertes vientos.
También simultáneamente en otros lugares
llegan a causar destrucción y se manifiesta en árboles caídos, en
infraestructura rural, infraestructura carretera, postes de electricidad
derribados, lo cual provoca que varias familias se queden sin luz, lo mismo
pasa con las vías telefónicas por tanto se pierde la comunicación. En este
sentido, también la agricultura se ve afectada pues muchas personas sufren la
perdida de sus siembras, además los bosques y selvas no han quedado exentos de
los fuertes vientos.
Por las consecuencias que
anteriormente se mencionaron, muchas veces se tiene la creencia de que estos eventos son naturales, sin embargo, en
varias ocasiones se ha demostrado que tiene que ver con una sociedad
irresponsable y no propios de la naturaleza, y esto se debe en gran parte a la
sobrepoblación y la falta de prevención, porque donde más se producen estos desastres
naturales es donde las personas son más frágiles para habitar, por ejemplo los
que viven cerca de las playas, los ríos, las barrancas y zonas con riesgo de deslaves,
es donde son más propensos a generar damnificados, y es por esta razón que a
veces a estos fenómenos se les ha catalogado como los malos de la película o
las grandes amenazas a la estabilidad socio-económica, más sin embargo como
hemos visto antes, muchas veces tiene que ver con las malas decisiones de las
personas de querer habitar en lugares que no son nada seguros para vivir,
porque son ellos mismos los que se ponen en los caminos de los huracanes y no
al revés.
Además, el gran error de señalar a
los huracanes como destructivos, radica principalmente en lo que desconocemos
de ellos ya que también tienen su lado bueno, porque sirven como medio para
oxigenar y humedecer la atmosfera, transportan nutrientes a la flora y fauna,
moldean el relieve, abastecen los mantos acuíferos, son fuente de energía por
señalar algunos.
Entendido lo anterior de que un ciclón
es tanto destructivo como beneficioso, podemos decir que también han provocado
un cambio en la forma pensar y de actuar de las personas cuando se hace
presente un fenómeno natural de este tipo. En consecuencia, se han tomado
algunas medidas en sus viviendas para protegerse, asegurando puertas y
ventanas, guardan sus papeles más importantes en bolsas y si tienen medio de
transporte tratan de equiparlo de todo lo más importante. Están al pendiente de
las noticias a través de un radio portátil y si es necesario estar listo para
poder evacuar sus casas para darle prioridad a salvar su propia vida.
Como se puede ver México está entre
uno de los países donde más se presentan estos fenómenos, de ahí que se han
implementado una cultura de prevención por medio del Sistema de Protección
Civil, en donde cada lugar se ha desarrollado un plan de contingencia para que
las personas sepan que hacer antes, durante y después de un huracán, sin
olvidar a los medios de comunicación que informan en todo momento ya sea en
formato impreso o audiovisual.
En este sentido dependiendo del lugar
existen recomendaciones para tomar las medidas necesarias tanto para prevenir
como estar preparados en el momento en que ocurran; en este caso nombrare
algunas recomendaciones del estado de Morelos que son tomadas del programa de
contingencia por inundación proporcionado por el Sistema Estatal de Protección
Civil de ese mismo estado del año 2013. Aunque en este estado los huracanes no
atacan de manera directa, se dan unas recomendaciones por las intensas lluvias
y los fuertes vientos.
Recomendaciones:
- Dejar de construir sobre ríos, barrancas y terremotos susceptibles a inundaciones.
- La población que vive cerca de ríos y barrancas debe estar pendiente de las recomendaciones que emita protección civil municipal.
- Guardar en bolsas de plástico los documentos importantes para transpórtalos en cualquier momento (Acta de nacimiento, cartilla, pasaporte, escrituras, etc.).
- Si viven en zona de riesgo, conocer los refugios temporales más cercanos a su vivienda.
- A los automovilistas se les recomienda evitar pasar vado, durante la lluvia.
- Durante la lluvia con tormentas eléctricas, no refugiarse bajo los árboles, ya que les puede caer un rayo.
- Conocer los números de emergencia de tu municipio.
Como se puede ver en la lista
anterior puede variar dependiendo la zona y sus riesgos.
Si no conoces el plan de contingencia que se
lleva en tu comunidad, acércate a la Secretaria de Protección Civil de tu
localidad para conocer más acerca de esto que nos compete a todos.
Para finalizar puedo decir que si
cambio mi forma de pensar de cuando empecé el módulo y ahora que es el cierre
pues ahora me siento mejor informado. De hecho, al inicio se me complicó un
poco las actividades pues creo que en gran medida se debía a que no estaba lo
suficientemente involucrado en estos sucesos que forman parte de nuestra
historia.
Cada fenómeno natural que se
manifiesta siempre es diferente y siempre dejan pérdidas humanas, daños
materiales y daños sicológicos y emocionales. Aunque sabemos que la mayor parte
de los desastres naturales tiene que ver con la participación directa de la sociedad, es por eso necesario
trabajar en conjunto con las más personas que han sufrido en carne propia una
situación similar, ya que ellos al enfrentar de manera más directa los fenómenos
naturales pueden ayudar con su experiencia a que otras personas no les pase lo
mismo, o por lo menos a tratar de que el daño no sea tan grande, no obstante,
dice un refrán” nadie escarmienta ajena”.
Referencias
Bordón, O. E. (2008). Los desastres naturales y la
sociedad. Recuperado el 14 de 03 de 2016, de Rev. Méd. electrón: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202008/vol4%202008/tema10.htm
Carlos, M. M. (s.f.). Impacto
de los huracanes en zonas tropicales. Recuperado el 014 de 03 de 2016, de
Observatorio geográfico America latina: http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal3/Procesosambientales/Climatologia/03.pdf
Daniel, B. B. (2001). Carácteristicas
del impacto socioeconómico de los principales desastres ocurridos en México.
Recuperado el 14 de 03 de 2001, de CENAPRED: http://www.cenapred.unam.mx/es/DocumentosPublicos/PDF/SerieImpacto/Impacto1.pdf
ILICA. (s.f.). ¿Desastres
naturales, amenazas, peligros o riesgos? . Recuperado el 14 de 03 de 2016,
de Instituto Longoria de Investigaciones Cientificas Aplicadas:
http://www.ilica-mx.org/desastres/DNimpacto.htm
Lisa, G. (2009). Huracanes
también llamados ciclones tropicales. Recuperado el 14 de 03 de 2016, de
Ventanas al universo:
http://www.windows2universe.org/earth/Atmosphere/hurricane/hurricane.html&lang=sp
Macias, J. M. (s.f.). Los
desastres, su impacto. Recuperado el 14 de 03 de 2016, de Foro consultivo:
http://www.foroconsultivo.org.mx/eventos_realizados/proteccion1/ponencias/macias.pdf
Pilar, A. A. (s.f.). Hacia
una cultura de prevención contra desastres naturales. Veracruz, México:
Academia española. Recuperado el 14 de 03 de 2016, de
http://www.uv.mx/veracruz/uvca-310-estudios-encomunicacion-e-informacion/files/2015/04/Haciaunaculturadeprevencion.pdf
S.A. (S.F). CONAGUA.
Obtenido de ¿qué es un ciclón?:
http://smn.cna.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=39&Itemid=47
s.a. (2013). Programa
de contingencia por inundacion 2013. Recuperado el 29 de 02 de 2016, de
http://proteccioncivil.morelos.gob.mx/sites/proteccioncivil.morelos.gob.mx/files/Programa%20de%20lluvias.pdf